+Trainer

contenido +Trainer

Efectividad De La Aplicación De Un Modelo De Prevención De Lesiones En Futbolistas Juveniles 

Autor

Compartir en redes:

Registro epidemiológico en el Club Atlético Belgrano de Córdoba, entre los años 2009 y 2017

En los últimos años, ha existido una creciente preocupación por desarrollar modelos preventivos eficientes y de fácil aplicación con el objetivo de reducir la incidencia de lesiones en futbolistas, especialmente, futbolistas juveniles. 

Además, de incrementar su tasa de participación en el juego y disminuir los efectos negativos de las lesiones, tanto en términos deportivos como económicos y sociales. 

Esto es debido a que el nivel competitivo de los equipos se ve significativamente influenciado ya que no pueden contar con sus jugadores a causa de lesiones. 

Sobre todo, en jugadores en formación, quienes representan el capital de la institución y en quienes pueden quedar secuelas en su aparato locomotor (lleguen o no a ser profesionales).

En la actualidad, faltan datos sobre modelos preventivos y sus resultados a nivel juvenil. Entre otras cuestiones, esto nos permitiría poder establecer y comparar resultados en el ámbito sudamericano. también, establecer correlaciones entre los distintos clubes y distintas ligas del mundo.

La intervención preventiva en futbolistas juveniles disminuye la incidencia relativa de algunas lesiones.

La lesión previa es un factor de riesgo a futuro. Por eso, podría asumirse que la instauración de medidas programadas tendientes a disminuir la incidencia de lesiones en el fútbol formativo es tan importante como la implementación de medidas de entrenamiento.

Contextualizando, dentro de nuestra realidad humana, institucional y edilicia, se establecieron pautas de corrección y ejercitaciones preventivas basadas en publicaciones para futbolistas profesionales.

La intervención se llevó a cabo en futbolistas juveniles de los planteles de:

Dichos sujetos asisten a entrenamiento 5 veces por semana, de lunes a viernes, más la competencia que se desarrolla el fin de semana. 

Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue valorar la efectividad de la aplicación de un modelo preventivo de lesiones basado en el contexto de nuestra institución.

METODOLOGÍA 

2.1.Grupo de Estudio Grupo Base o Temporada Base: Futbolistas Juveniles

Se realizó el seguimiento a un grupo de 206 jugadores juveniles durante la temporada 2009 del Club Atlético Belgrano de Córdoba. Compitieron en torneos de fútbol juvenil oficiales de AFA y 1ra División de la LCF. 

Se incluyeron jugadores de 4ta a 9na división y la 1ra local, cuyas edades estuvieron comprendidas entre 14 y 21 años. 

Población de estudio: en la misma institución, se realizó el seguimiento a 1650 jugadores durante las temporadas 2010 – 2017. Dichos jugadores pertenecían a las mismas divisiones y compitieron en los mismos torneos. 

En la Tabla 1, se muestra la distribución de jugadores según temporada. 

Jugadores evaluados

2.2. Variables Evaluadas para la Recolección de Datos Epidemiológicos: 

El staff de licenciados en fisioterapia y kinesiología del club, evaluó y trató todas las lesiones con pérdida de participación. Esto fue según la declaración de consenso de la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) y los datos epidemiológicos registrados en cada en cada jugador fueron los siguientes: 

Lesión con Pérdida de Participación 

Se define como aquella injuria producida a cualquier jugador de fútbol durante un partido o práctica de fútbol, que requiere asistencia médica. Esto genera necesariamente baja deportiva y le impide realizar los entrenamientos y competencia en forma completa. Las enfermedades no relacionadas directamente con la práctica deportiva fueron excluidas de este análisis. 

Mecanismo de Producción 

Estas se clasificaron en traumáticas o por sobreuso. La lesión traumática es definida como aquella con un inicio agudo y producida por un solo incidente conocido. La lesión por sobreuso es consecuencia de repetitivos microtraumas. 

Severidad 

La severidad de la lesión se clasificó en base al tiempo que le demandó al jugador retomar su participación completa a los entrenamientos o competencias. 

Se organizó en cuatro niveles de gravedad:

  • de menor grado a las lesiones que se resolvieron como máximo en el término de 3 días,
  • leve a las que generaron un reposo deportivo de entre 4 y 7 días,
  • moderadas a las que demandaron entre 8 y 28 días,
  • graves o severas a las lesiones que obligaron a generar una baja deportiva de más de 28 días. 

Cálculo de Tiempo de Exposición a Entrenamientos y Partidos 

El tiempo individual fue registrado en minutos de exposición tanto en entrenamientos como en partidos (amistosos y competitivos) durante todas las temporadas en estudio.

2.3. Diseño del Plan Preventivo 

Se diseñó un plan preventivo, en base a los resultados epidemiológicos obtenidos de la temporada base (año 2009). 

El área fisiokinesica del cuerpo médico coordinó la implementación con el staff técnico de cada categoría. 

Se establecieron los siguientes objetivos a implementar por cada cuerpo técnico en la puesta en práctica del modelo preventivo: 

2.3.a. Entrenamiento de la Zona Media. 

Se propuso realizar ejercicios progresando de mayor estabilidad a mayor inestabilidad y de distintos decúbitos a bipedestación. La frecuencia fue de al menos 3 veces a la semana y se realizó durante el calentamiento. 

Se dosificó el volumen según la demanda de estabilidad de zona media que requirieron las actividades siguientes, tanto de desarrollo de capacidades físicas como técnico-tácticas. La intensidad fue el propio peso y la sensación subjetiva de sentir contraída la musculatura profunda de la zona media durante la ejecución. 

Basándonos en estudios biomecánicos de zona media, es que se erradicaron los movimientos de incorporación de tronco, y flexo extensión de cadera en decúbito supino. Esto es porque provocan una gran activación del músculo psoas ilíaco que por sus inserciones, eleva la presión intradiscal favoreciendo movimientos de cizalla que llevan al deterioro vertebral.

2.3.b. Estabilidad Estática y Dinámica 

Se propuso la realización de ejercitaciones en superficie estable y estabilizaciones dinámicas con desplazamiento del centro de gravedad así como progresiones pliométricas. 

Se realizó la siguiente progresión en los jugadores. 

1. Lograr equilibrio sobre superficie estable, con y sin movimientos. 

2. Correcta ejecución de las estabilizaciones posteriores a un gesto dinámico. 

Dichas ejercitaciones fueron llevadas a cabo con una frecuencia de dos días a la semana. 

El volumen estuvo determinado por la duración total del trabajo más pausa para los puntos. Este no debía ir de 10 a 15 min. 

Se remarcó para todas las actividades que incluían saltos o cambios de dirección el control de la alineación de MMII.

2.3.c. Fortalecimiento Excéntrico de Isquiotibiales, Aductores y Cuádriceps. 

Fortalecimiento de pelvitrocantéreos y flexibilidad de cadena muscular posterior. 

El fortalecimiento excéntrico específico se aplicó dentro de las sesiones de trabajo de fuerza una vez a la semana. Los músculos estimulados fueron grupo isquiotibial, cuádriceps y aductores. Las ejercitaciones fueron variadas a lo largo de cada temporada. 

Se incluyeron ejercicios de fuerza analíticos en multicadera, con theraband, pesos libres y luego integrando movimientos de abducción y/o extensión de cadera con ajustes de zona media y desplazamientos multidireccionales. 

La intervención de flexibilización de la cadena muscular posterior y anterior de muslo consistió en la inclusión post entrenamiento la liberación miofascial tipo rollfing más estiramientos pasivos estáticos de cadena posterior y de cadena antero interna de manera analítica y luego global.

2.4. Análisis Estadístico 

Se valoró la efectividad de las medidas preventivas propuestas,. Además, se analizó el seguimiento epidemiológico de los años de intervención (2010-2017) comparándolo con la temporada base (año 2009).

Las variables que se analizaron fueron las siguientes: 

  • Cantidad de jugadores por año. 
  • Cantidad de lesiones totales. 
  • Severidad de las lesiones. 
  • Cantidad de horas de exposición.
  • Incidencia absoluta y relativa de lesiones musculares. 
  • Reducción de la incidencia relativa de lesiones musculares. 
  • Incidencia absoluta y relativa de lesiones articulares. 
  • Reducción de la incidencia relativa de lesiones articulares.

La incidencia de lesiones, se define como el número de lesiones/1000 horas de exposición, obteniendo intervalos de confianza (IC) del 95%. 

Se calculó el Riesgo Relativo o Rate Ratios (RR) como la incidencia en la temporada de comparación / incidencia en la temporada base, también con un intervalo de confianza del 95% .

La reducción del RR se definió como la diferencia de la incidencia entre 2 temporadas, expresadas como la proporción de la incidencia en la temporada base, también con un intervalo de confianza para el RR del 95%. 

(Los análisis estadísticos fueron realizados mediante el uso de Microsoft Excel.)

RESULTADOS 

3.1.Mecanismo de Producción 

La cantidad y tipo de lesiones observadas tanto en la temporada base (año 2009) como las temporadas de intervención (2010-2017), se muestran en la figura 1

En la misma, se puede observar que luego de la intervención, hubo una inmediata disminución en las lesiones por sobreuso. Esto se mantuvo hasta la temporada 2014, donde llega a su máxima disminución para luego mantenerse en cantidades similares. 

En relación a las lesiones traumáticas, también disminuyen pero a partir del tercer año de la intervención preventiva (2012). La tendencia a la disminución del número de las mismas se mantiene hasta el último año de estudio (2017).

3.2. Incidencia Relativa de Lesión cada 1000 Horas de Exposición 

Teniendo en cuenta el análisis de superposición de los intervalos confianza de la incidencia para el análisis de la disminución estadísticamente significativa, en el año 2012 se registran valores del riesgo relativo por debajo de los encontrados en la temporada de estudio. (Tabla 2). 

Continúa esa tendencia y en el año 2015 se observa la mayor reducción del riesgo relativo. (Figura 2).

3.3. Severidad 

Con la implementación del plan preventivo, se pudo observar que las lesiones totales fueron disminuyendo progresivamente año tras año

En particular, esta disminución se ve reflejada principalmente en lesiones de menor severidad, luego las leves y posteriormente las moderadas. 

Destacándose que el número de lesiones del tipo complejas se mantuvo casi constante durante el periodo de estudio (Tabla 2). 

3.4. Incidencia de Lesiones Músculo Tendinosas 

Para el análisis de la incidencia absoluta de las lesiones musculares y tendinosas de los principales grupos musculares de los MMII, las lesiones musculares fueron divididas en estructurales (solución de continuidad en la arquitectura /estructura) y no estructurales (sin solución de continuidad en la arquitectura/estructura). 

En la tabla 3, donde se muestra el número de lesiones registradas, se puede observar que en todos los grupos musculares disminuyeron las lesiones con daño estructural a partir de la implementación del modelo preventivo. 

Las lesiones sin daño estructural se mantienen conservadas en cantidad o aumentan la incidencia levemente.

Analizando la incidencia total de lesiones musculares y la reducción del riesgo relativo, en comparación con la temporada base, se observa que la incidencia de las lesiones disminuye a medida que se avanza con el plan preventivo, destacándose una máxima disminución en la temporada 2015 (Figura 3).

3.5. Incidencia de Lesiones Articulares 

Se pudo observar que la incidencia total absoluta de lesiones articulares en rodilla luego de aplicado el plan preventivo, fue disminuyendo gradualmente. 

La reducción en gonalgias sin trauma y en esguinces de tobillo principalmente, llevaron a que la incidencia de lesiones articulares disminuyeran año tras año (Tabla 4).

Analizando la incidencia total de lesiones articulares y la reducción del riesgo relativo, en comparación con la temporada base, se observa que la incidencia de las lesiones disminuye a medida que se avanza con el plan preventivo, destacándose una máxima disminución en la temporada 2016 (Figura 5).

DISCUSIÓN 

Teniendo en cuenta la población de futbolistas juveniles, del Club Atlético Belgrano de Córdoba, se comprobó que la implementación de un plan preventivo basado en la epidemiología lesional propia y una implementación adaptada a nuestra realidad, resultó efectiva en la disminución de la incidencia lesional de este grupo de futbolistas. 

En nuestra institución, luego de terminada la temporada 2009 (temporada base), se constató que la incidencia lesional, en cuanto a zonas y tipos de lesiones, de futbolistas juveniles, fueron similares al índice de lesiones entre los jugadores mayores de 16 años, el cual se aproxima al de los jugadores adultos. 

Realizando un análisis global de la intervención, se constató una reducción en la incidencia absoluta de lesiones, comparando con la temporada base las lesiones se redujeron un 53%. 

Desde la implementación de las medidas, se observó una marcada reducción en las lesiones por sobreuso hasta el año 2014, a partir del cual se mantuvieron hasta el 2017. 

En cuanto a las lesiones traumáticas, se pudo observar que comenzaron a disminuir a partir del año 2012 llegando a su mejor registro en el año 2017. 

La cantidad de lesiones en MMII registradas en 6 categorías de fútbol juvenil, en la temporada 2009, fue del 86,39% del total de lesiones. 

En cuanto a lesiones musculares, en este estudio se constataron un total de 131 (36,99% del total de lesiones) siendo las de Isquiotibiales el 15,38% del total. 

Estos datos se acercan al estudio epidemiológico de dos temporadas de la liga inglesa en donde las lesiones musculares representaban el 37% del total de lesiones. 

Esto presentó una alta incidencia la lesión de los isquiotibiales (12% sobre el total de lesiones) y a los que datan de un estudio epidemiológico que comparó las lesiones en diferentes países que componen la Unión de Asociaciones Europeas de Fútbol (UEFA)

Se encontró a la lesión muscular como la más frecuente prevaleciendo las lesiones de la región posterior del muslo sobre las anteriores.

En nuestro trabajo, los datos en relación a lesiones de rodilla, fueron un total de 60 (21,97% del total de lesiones) siendo las lesiones del ligamento cruzado anterior (LCA) del 1,58% y del ligamento lateral interno (LLI) del 4,11%. 

Por otro lado, se encontró que las lesiones de rodilla representan entre el 15-21% en hombres y la lesión de LCA representa menos del 5% del total. 

En lo que respecta a lesiones de tobillo, en especial las ligamentarias, fueron catalogadas durante décadas anteriores como la localización más frecuente en este deporte en relación a las demás zonas corporales con una incidencia entre 11% y 36%13,24 coincidiendo con los datos encontrados en nuestro estudio que son el 30,03% del total de lesiones. 

La incidencia relativa de lesiones musculares asociadas a sobre esfuerzos mostraron una reducción significativa y exponencialmente decreciente desde el 2010 a la temporada 2013 manteniéndose estable hasta el 2017. 

La incidencia relativa de lesiones ligamentarias de rodilla y tobillo mostraron la misma tendencia a la reducción significativa, aunque se observó un incremento del 20% en el 2014, reduciéndose a valores anteriores en el 2015 y manteniéndose hacia el 2017. 

En cuanto a la severidad de las lesiones podemos detallar que en general, excepto las severas, disminuyeron desde la temporada base (2009) hasta la actualidad. 

Las lesiones menores disminuyeron significativamente desde el primer año de intervención (temporada 2010) hasta el año 2014 donde marcan su menor registro con 10 atenciones kinésicas, lo que representó un 90.5% de reducción. 

Los dos años siguientes muestran un incremento a 23 totales, 56.5% respecto de 2014, y en la temporada 2017 se registraron 13 lesiones menores. 

En esta categoría de lesiones fue donde se observó el gran aporte de la intervención realizada, ya que las lesiones disminuyeron considerablemente. 

En relación a las lesiones leves, las mismas tuvieron un comportamiento análogo a las lesiones menores. 

Disminuyeron consecutivamente desde el primer año de intervención hasta el 2015 donde se registró el menor número (28 lesiones) lo que representa un 69% menos que la temporada base (95 lesiones). 

Hay que mencionar que en el año 2016 las lesiones aumentaron un 48.1%. 

Respecto a las lesiones de categoría moderadas el porcentaje promedio de descenso fue menor a las mencionadas anteriormente, sin embargo en las temporadas 2012/13 se observó una disminución del 37% menor que la temporada base. 

Desde el 2014 al 2017, inclusive, la merma se mantuvo en un 44.9% comparado a 2009. La incidencia de lesiones complejas por año, fue la única que no se logró reducir. Incluso, en algunas temporadas aumentaron de manera significativa con respecto a la temporada base (30 lesiones complejas), teniendo picos donde aumentaron entre un 56.6% (47)y 66.6% (50) en las temporadas 2010 y 2012, respectivamente. 

La única temporada en la cual se observó una reducción de las lesiones complejas en comparación con la temporada base, fue en el 2016 donde el porcentaje de disminución fue del 13.3%. 

En ámbitos del Club Atlético Belgrano las lesiones de rodilla rondaron entre el 18 y el 20% del total, las de tobillo el 14% del total y las de muslo posterior entre el 10 y el 14% a lo largo de todas las temporadas registradas. 

Se encontró un análisis estadístico de lesiones en el fútbol juvenil del Club Atlético River Plate, con los siguientes datos: 

La exposición fue de 6.763 horas totales. Se constataron 1.068 consultas, de las cuales 936 (87.6%) fueron traumatológicas y 132 (12.4%) de origen clínico/quirúrgico, llevando las primeras a un índice de lesión de 0.42. 

Dentro de las traumatológicas, la región más afectada fue la de los miembros inferiores, y dentro de ellos, la rodilla (20% de todas las lesiones) seguida por el tobillo y el muslo posterior (16.8% y 14.4% de todas las lesiones respectivamente). 

En nuestro estudio, la incidencia en los 9 años registrados varió entre el 24.2% y el 28 % para isquiotibiales, entre el 22.1% y el 27% para recto anterior del cuádriceps y entre 14.5% y el 19.8% para aductores. Mientras, en River, la lesión más frecuente fue la de tipo muscular (27,13%), el grupo muscular que se vio más afectado, teniendo en cuenta lesiones con alteración anatómica y sin alteración anatómica fueron los isquiotibiales con un 28,7%, seguido por el recto anterior con 27,5% y los aductores con 20,1%. 

En nuestro club las de mayor incidencia absoluta a lo largo del tiempo, fueron las moderadas (entre 8 y 28 días alejado de la práctica activa con la categoría), a su vez al estudiar la severidad de las lesiones en el Club Atlético River Plate se constató que a mayor gravedad menor el número de casos. 

Nuestro estudio determinó que la incidencia de lesiones en el fútbol juvenil, fue alta (3.13% cada 1000 horas de exposición registro) previo a la intervención, en la temporada base (2009), mientras que a partir del año 2013, luego de la intervención, la incidencia disminuyó entre el 1.33% y el 1.78% cada 1000 horas de exposición. 

La incidencia de lesiones en futbolistas de inferiores de otros equipos, como por ejemplo del Club Atlético Talleres de Córdoba durante la temporada 2015 (donde se registraron lesiones de 352 jugadores pertenecientes a todas las categorías del fútbol infanto-juvenil, integrantes de planteles de la AFA y LCF) registraron 1179 lesiones deportivas, el riesgo por tiempo de exposición fue de 6.55% en juveniles y 2.64% en infantiles por cada 1000 horas. 

Vale la pena destacar que los resultados obtenidos por nosotros son similares a nivel de ligas formativas europeas. En la liga francesa juvenil de fútbol, por ejemplo, el 69% de sus lesiones se producen en las prácticas. Su incidencia es de 4,8% por 1000 horas y las lesiones por sobreuso aumentaron en los jóvenes a medida que aumentó el nivel de competencia. 

CONCLUSIÓN 

Los resultados obtenidos en este estudio afirman que la intervención preventiva en los jugadores juveniles de nuestra institución fue eficiente

El modelo preventivo fue diseñado por el área fisiokinésica y coordinado con el staff técnico de cada categoría. Adempas, su implementación logró la adhesión de todos los participantes. 

Nuestra propuesta que ayuda a reducir significativamente las lesiones en futbolistas juveniles está basada en entrenamientos de:

  • la zona media,
  • estabilidad corporal estática y dinámica,
  • fortalecimiento excéntrico de isquiotibiales, aductores y cuádriceps,
  • fortalecimiento de músculos pelvitrocantéreos,
  • flexibilización de cadena muscular posterior. 

Esto tiene un mayor impacto si el programa logra sostenerse de manera consistente durante temporadas consecutivas

Fortaleza del Trabajo 

Haber mantenido a lo largo de 9 años ininterrumpidos la intervención preventiva y de 10 años el registro epidemiológico de lesiones que requirieron atención fisiokinésica.

Limitaciones del Trabajo 

Realizando un seguimiento global del trabajo preventivo en todas las categorías, se excluyó el análisis individual en cada una de estas. Es decir, ver qué sucedía en una determinada categoría tras un año de intervención, tras dos años y así a lo largo de todo el proceso formativo. 

De este análisis, también se desprende la imposibilidad de comparar resultados en una categoría con más tiempo de trabajos preventivos, con una con menos tiempo dedicado a dicha intervención.

Lineamientos para Futuras Investigaciones 

Realizar un seguimiento a cada grupo etario cuando pasan a categorías superiores y comparar las lesiones que tuvieron en cada una de estas. 

Registrar la eficacia de modelos preventivos de lesiones de mayor incidencia de acuerdo a la edad y nivel de los jugadores.


Agradecimientos 

Agradecemos al CLUB ATLÉTICO BELGRANO, presidente y comisión directiva por permitirnos trabajar con total comodidad y por dejarnos compartir los datos con la comunidad.

A los distintos cuerpos técnicos y preparadores físicos por dejarnos intervenir preventivamente, consensuando trabajos con la mayor predisposición.

 Al resto del cuerpo médico por estar presentes para lo que necesitemos.

Por el Lic. Marcos Abrutsky


Descargá la App en los siguientes links:

+Trainer para Android
+Trainer para IOS


Recomendamos leer también: Prevención de Lesiones

Recomendamos leer también:

¡Descargá +Trainer ahora!